Textos y Revistas Digitales

Los textos correspondientes al cursado 2022 puede encontrarse en el siguiente enlaceHacer click aquí


Aporte de material digitalizado: ex alumnas de la Cátedra han compilado material, disponible ahora para descargar desde la web. Los mismos comprenden artículos y libros que se encuentran en el Programas anteriores de la Cátedra. Siguiendo el link pueden ser visualizados y descargados: 




Textos 2019 Incorporados click aquí

.FONTANA Josep, Cap I "La Gran Guerra" en  El Siglo de la Revolución, Crítica, Barcelona, 2017. 
.MURPHY, Kevin.: Cap II “Revolución y acción colectiva, guerra civil y supervivencia personal” en Revolución y contrarrevolución. La lucha de clases en una fábrica metalúrgica de MoscúBerghahn Books, Nueva York-Oxford, 2005. 
.MASOERO, Alberto “Líneas de fractura en el Imperio zarista. Una mirada de conjunto” . Storica N° 50, Anno XVII, 2011. En línea: https://www.researchgate.net/publication/286013141_Linee_di_fra ttura_nell'Impero_zarista_Uno_sguardo_d'insieme_Storica_XVII_50_7-66


Textos en formato digital:
Podrán encontrar aquí textos digitalizados correspondientes al Programa 2014 y añadidos documentos del año 2018. Deben seleccionar el link y proceder a la descarga del archivo comprimido que contiene los archivos en formato .pdf
Aclaramos que no se encuentran todas las lecturas, y debido a que son textos que han sido recopilados en su mayoría de la web, éstos pueden contener más de un capítulo que el determinado en el Programa, o no ser de la misma edición. 


UNIDAD I: click aquí
. THOMPSON, Edward P., "Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial", en Tradición, Revuelta y Consciencia de clase, Crítica, Barcelona, 1984.
. SEWELL, William, "Los artesanos, los obreros de las fábricas y la formación de la clase obrera francesa, 1789-1848", en Revista Historia Social, Nº 12, Valencia, 1992.
. RUDÉ, George, La multitud en la historia, Cap. XI: “La revolución francesa de 1848”, Siglo XXI, Buenos Aires, 1964.
. HOBSBAWM, Eric, La era del capitalismo, Guadarrama, Barcelona, 1981, Cap. “La primavera de los pueblos”.
. VOVELLE, Michel, Introducción a la historia de la Revolución Francesa, Crítica, México, 1989, Caps. 1 al 5.
. SOBOUL, Albert, “Comprender la Revolución”, en La Revolución Francesa. Principios ideológicos y protagonistas colectivos, Crítica, Barcelona, 1987.
. CASTEL, Robert, “La modernidad liberal“, en La metamorfosis de la cuestión social, Paidós, Buenos Aires, 1997. 

Textos 2018: click aquí
REICHARDT, Rolf E., Cap. 1: “Características básicas de la revolución campesina en Francia”, en .La Revolución Francesa y la cultura democrática. La sangre de la libertad, Siglo XXI, Madrid, 2002.
McPHEEPeterLa Revolución Francesa, 1979-1799. Una nueva historia, Crítica, Barcelona, 2002.  


UNIDAD II: click aquí
. HOBSBAWM, Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona, 1992, Cap. 1: “La nación como novedad”.
. HOBSBAWM, Eric, La era del imperio, Labor, Barcelona, 1989, Cap. 2: "La economía cambia de ritmo".
. KEMP, Tom, "El nacimiento de la Alemania industrial", en La revolución industrial en la Europa del siglo XIX, Libros de confrontación, Barcelona, 1974.
. IGGERS, Georg, “Comentarios sobre historiografía alemana”, en Revista de la Escuela de Historia, Universidad Nacional de Salta, Año 3, Vol. 1, Nº 3, Salta, 2004.
. MOSSE, George, La cultura europea del siglo XIX, Ariel, Barcelona, 1997, Cap. 7: "El liberalismo en la Europa Continental"

UNIDAD III: click aquí
. REED, John, Diez días que conmovieron al mundo [1919], varias eds., Cap. 11: “Conquista del poder”
. BETTELHEIM, Charles, “Introducción al ‘segundo período’”, en Las luchas de clases en la URSS segundo período (1923-1930), Siglo XXI, Madrid, 1978.
. LEWIN, Moshe, El siglo soviético, Crítica, Barcelona, 2006. Cap. 6: "El impacto de la colectivización", Cap. 8: "¿Cómo gobernó Stalin?", y Cap. 13: "¿Despotismo agrario?"
. KITCHEN, Martín, El período de entreguerras en Europa, Cap. 6: “Fascismo italiano”, Alianza Editorial, Madrid, 1992.
. SAZ, Ismael, “Repensar el fascismo”, Cap. 4 de Fascismo y franquismo, PUV, Valencia, 2004.
. GELLATELY, Robert, No sólo Hitler. La Alemania nazi entre la coacción y el consenso, Crítica, Barcelona, 2002, Cap. 1: “El repudio de la República de Weimar”
. CARR, E.H., La revolución rusa: de Lenin a Stalin, Alianza, Madrid, 1981, Cap. 1 al 5, 8, 12 al 16.
. HOLLOWAY, John, "Surgimiento y caída del keynesianismo", en J. HOLLOWAY, Marxismo, Estado y Capital. La crisis como expresión del poder del trabajo, Fichas temáticas de Cuadernos del Sur, Tierra del Fuego, Buenos Aires, 1994.
. GALLEGO, Ferrán, "La naturaleza del nazismo", en Revista Investigaciones Históricas, Nº 18, Valladolid, 1998.
. PRESTON, Paul, La Guerra Civil Española: reacción, revolución  y venganza, Cap.  VIII: "La política en la retaguardia republicana: revolución y terror en la Ciudad del Diablo", Ed. Debolsillo, Barcelona, 2011.
. TRAVERSO, Enzo, "Nazismo y estalinismo: el concepto de totalitarismo puesto a prueba por el comparativismo histórico", en El totalitarismo. Historia de un debate, Eudeba, Buenos Aires, 2001.

Textos 2018: click aquí
FONTANA, Josep, “La Gran Guerra (1914-1918)”, en El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914, Crítica, Barcelona, 2017.  
MASOERO, Alberto “Líneas de fractura en el Imperio zarista. Una mirada de conjunto”, en Revista Storica N° 50, Anno XVII, 2011.  [Traducción: Antonio Oliva]
MURPHY, Kevin, “Revolución y acción colectiva, guerra civil y supervivencia personal”, en Revolution and counterrevolution. Class struggle in a Moscow metal factory, Bergham books, Nueva York-Oxford, 2005 [Traducción: Rodrigo López y Antonio Oliva]
RETISH, Aaron B., Introducción, en Russias Peasants in Revolution and Civil War Citizenship, Identity and the Creation of the Soviet State) 1914-1922, Cambridge University Press, New York, 2008. [Traducción: Antonio Oliva] 
DAVID-FOX, Michael, “¿Qué es la Revolución Cultural?”, en The Russian Review Vol. 58, No. 2 (Apr., 1999) [Traducción: Antonio Oliva] 
SGRAZZUTTI, Jorge y OLIVA, Antonio (Comps. Dossier), “La Revolución Rusa en el país de los zares. Impactos y problemas”, en Anuario  29, Escuela de Historia – UNR, 2017. 
ROA LLAMAZARES, César, “La revolución agraria en los campos rusos durante el verano de 1917” y “El campo soviético en los años 1920”, en Historias de la lucha por el Común, Los libros de la catarata, Madrid, 2016. 



UNIDAD IV: click aquí
. HOBSBAWM, Eric, Historia del siglo XX. 1914-1991, Crítica, Barcelona, 1995, Cap. “Los años dorados”.
. FERNÁNDEZ BUEY, Francisco, “Entre mayo del 68 y la guerra de Vietnam”, en http://www.upf.edu/estiu/_pdf/1326_t.pdf

Textos 2018: click aquí
LOZANO, ÁlvaroCap. 4: “El ascenso del fascismo: 1919-1922”, en Mussolini y el fascismo italianoMarcial Pons ed., Madrid, 2012. 
HOLLOWAY, John, “Surgimiento y caída del keynesianismo”, en J. HOLLOWAY, Marxismo, Estado y Capital. La crisis como expresión del poder del trabajo, Fichas temáticas de Cuadernos del Sur, Tierra del Fuego, Buenos Aires, 1994



UNIDAD V: click aquí
. TERRY, Michael, “Cambios en el trabajo, comportamiento de empresarios y sindicatos en Gran Bretaña durante la última década”, en Revista Papers N° 32, Universidad Autónoma de Barcelona, 1989.
. SABORIDO, Jorge, "¿Muerte natural o asesinato? Una aproximación a las explicaciones del derrumbe de la Unión Soviética", en Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 29, Madrid, 2007, pp. 315-330.
. ANDERSON, Perry, "Balance del neoliberalismo: lecciones para la izquierda", en Revista Viento del Sur, Nº 6, México, 1996.
. HOLLOWAY, John, “La rosa roja de Nissan”, en Revista Cuadernos del Sur, Nº 7, Buenos Aires, 1988.
. GOUGH, Ian, "Crisis británica y thatcherismo", en AA.VV., Crisis y regulación estatal: dilemas de política en América Latina y Europa, EURAL, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1986.
. MEIKSINS WOOD, Ellen, “Trabajo, clase y estado en el capitalismo global”, en Revista Observatorio Social de América Latina, Nº 1, CLACSO, Buenos Aires, 2000.
. LEWIN, Moshe, El siglo soviético, Crítica, Barcelona, 2006. Cap. 26: “Luces y sombras” y Cap. 27: “¿Qué fue el sistema soviético?”, pp. 449-484.
. SANMARTIN BARROS, Israel, “La ‘New Right’ en los años 80 y 90”, en Revista Historia Actual On Line, nº 1, 2003.
. HARVEY, David, “Estamos realmente ante el fin del neoliberalismo?”, en http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-41/estamos-realmente-ante-el-fin-del-neoliberalismo (publicado en Counterpunch, 15 marzo 2009).


Textos 2018: click aquí
FONTANA, Josep, “La Segunda guerra mundial (1939-1945)”, en El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914CríticaBarcelona, 2017.
KUSNIR, Liliana, La política social en Europa, Miguel Ángel Porrúa, México, 1996, Caps. 2, 3 y 4
FERNÁNDEZ BUEY, Francisco, Entre mayo del 68 y la guerra de Vietnam
AGUILA, G. y SGRAZZUTTI, J. (coords.), Europa del Este y la Unión Soviética en el siglo XX: del socialismo real al poscomunismo, Centro de Estudios de Historia Europea / Homo Sapiens ed., Rosario, 2003


UNIDAD VI:
Textos 2018:click aquí
TAIBO, Carlos, “Los primeros años de la perestroika (1985-1989), en La disolución de la URSS. Una introducción a la crisis terminal del sistema soviéticoRonsel editorial, Barcelona, 1994. 
TERRY, Michael, Cambios en el trabajo, comportamiento de empresarios y sindicatos en Gran Bretaña durante la última década, en Revista Papers  32, Universidad Autónoma de Barcelona, 1989. 


TEMA ESPECIAL: click aquí
. BELL, Duncan, “Imperio e imperialismo”, Cambridge Histories On Line, Cambridge University Press, 2011 [Traducción: Patricia Veraldi].
. LENIN, W.I., El imperialismo, fase superior del capitalismo, varias ed.
. WILLIAMS, Raymond, “La política de la vanguardia”, en Revista Debats nº 26, Valencia, 1988.
. HAUPT, Georges, El historiador y el movimiento social, Siglo XXI, Madrid, 1986, Cap. 5: “¿Guerra o revolución? La Internacional y la “Unión sagrada” en agosto de 1914”
. NASH, Mary, “En torno a las consecuencias sociales de la primera guerra mundial”, en Revista Sociología del Trabajo Nº 13, otoño 1991. 
. CASANOVA, Julián, “Europa contra Europa: 1914-1945: una visión panorámica”, Cap. 1 de Europa contra Europa. 1914-1945, Crítica, Barcelona, 2011.
. FIELDHOUSE, D.K., Economía e imperio. La expansión de Europa 81830-1914), Siglo XXI, México, 1978, 1º parte: “Interpretaciones del imperialismo”
. MOMMSEN, Wolfgang J., La época del imperialismo. Europa 1885-1918, Siglo XXI, Madrid, 1971, Cap. 5: “La Primera Guerra Mundial: la crisis mortal de la vieja Europa”
. KITCHEN, Martín, El período de entreguerras en Europa, Caps. 1, 2 y 3, Alianza Editorial, Madrid, 1992.
. FERRO, Marc, “Las dos guerras mundiales: una comparación”, en Diez lecciones sobre la historia del siglo XX, Siglo XXI, México, 2003.-


BIBLIOGRAFIA GENERAL click aquí
. HOBSBAWM, E., La era de la revolución, Labor, Barcelona, 1991.
. HOBSBAWM, Eric, La era del capital, 1848-1875, Crítica, Buenos Aires, 1998.
. HOBSBAWM, Eric, La era del imperio, 1875-1914, Labor, Barcelona, 1989.
. HOBSBAWM, Eric, Historia del Siglo XX. 1914-1991, Crítica, Barcelona, 1995.
. TRAVERSO, Enzo, El totalitarismo. Historia de un debate, Eudeba, Buenos Aires, 2001.


-----------------------------------------------------------------------------------------

Links a diversas revistas digitales de investigación donde puede encontrarse bibliografía de utilidad.

Hispania Nova, Revista de Historia Contemporánea: http://hispanianova.rediris.es/

Revista Historia Social, UNED, Valencia: http://www.historiasocial.es/

Revista Ayer, Asociación de Historia Contemporánea: http://www.ahistcon.org/31.htm

Revista Historiografías, Universidad de Zaragoza: http://www.unizar.es/historiografias/

Revista de Historia Actual, Universidad de Cádiz: http://www.historia-actual.org/

Revista Cuadernos de Historia Contemporánea, Universidad Complutense de Madrid: http://www.ucm.es/info/hcontemp/revista.htm

Revista Debats, Valencia: http://www.alfonselmagnanim.com/debats/index.htm

Revista Nuevos Mundos, Mundos nuevos, Francia: http://nuevomundo.revues.org/

Revista Studia Historia. Historia Contemporánea, Universidad de Salamanca: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0213-2087/index

Revista Historia Crítica, Universidad de los Andes, Colombia: http://historiacritica.uniandes.edu.co/

Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (BDIC), Nanterre: http://www.bdic.fr/

Institute d'Histoire du temps présent, Francia: http://www.ihtp.cnrs.fr/

International Institute of Social History, Amsterdam: http://socialhistory.org/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Programa de la Cátedra 2022 - 2023

Textos correspondientes a Unidad III

Vías de Comunicación con la Cátedra